Neo vs. Smith, Buda vs. Mara: Algunas claves para entender la libertad



Por Rodrigo Cáceres Riquelme.

En este ensayo intentaré hacer una lectura paralela y comparativa de los conflictos o batallas centrales entre Buda vs. Mara (budismo) y Neo vs. Smith (The Matrix), para arrojar algo de luz sobre el significado de la liberación, el método para alcanzarla, así como observar a qué se traduce en la práctica el triunfo del bien sobre el mal.

En el budismo, Mara es el principal némesis u oponente del Buda. Según Stephen Batchelor -especialista en la interpretación del budismo- el "ejército de Mara" está compuesto de "deseo sexual; descontento; hambre y sed; ansia; pereza y sopor; miedo; duda; hipocresía y obstinación [...] y la adoración de uno mismo y la subvaloración de los demás".

En otro extracto, Stephen Batchelor afirma que las fuerzas de Mara son los "pensamientos, sentimientos, emociones, creencias e historias que surgen naturalmente debido al impacto del medio ambiente en los sentidos de una criatura consciente". De acuerdo con esto, Mara parece ser alguien omnipresente, ya que gran parte de lo que vivimos son pensamientos, sentimientos, creencias e historias que se desarrollan ante nosotros. En este sentido, Mara está literalmente integrado al organismo del Buda, ya que el Buda inevitablemente tiene que lidiar con tener pensamientos y emociones que surgen de su contacto con el mundo. Batchelor plantea esto afirmando que mientras vivamos en cuerpos de carne, huesos y sangre, Mara es parte integrante de lo que es ser humano.

En esta historia, Mara constantemente engaña al Buda para convertirlo en un esclavo, para dirigir sus acciones afin de que haga exactamente lo que Mara quiere. Caemos en las trampas de Mara, somos capturados en los anzuelos de Mara o seducidos por sus hijas. La gente no comprende por qué ni cómo se dejan engañar por las bellas y horribles formas conjuradas por Mara. Y, al no entender, se vuelven como bolas de hilo enredadas.

Para hacer esto más concreto y aplicable a nuestras vidas, veamos ver un ejemplo. Digamos que estoy hablando con otra persona sobre algo importante para mí y me doy cuenta que me estoy llenando de rabia en reacción a lo que dijo la otra persona. Mara, en este caso, es la rabia que surgió espontáneamente como una reacción al escuchar las palabras de la otra persona. Lo que Mara (la rabia) hace es que nos predispone a actuar, a movernos y hablar de manera enfurecida. Mara se apodera de nuestro cuerpo y cambia el estado de nuestro cuerpo (aumentando la temperatura de la cabeza, reduciendo el control motor, aumentando los latidos del corazón) para que cuando actuemos lo hagamos bajo el trasfondo de lo que Mara ha hecho de nuestros cuerpos: diciendo algo cruel a cambio, gritando, perdiendo la paciencia, poniendo caras de desagrado, etc.

Cuando se trata de liberarse de Mara, Batchelor explica que el Buda no logra destruir a Mara, pues como ya vimos, Mara está integrada al organismo mismo del Buda. Más bien, se las arregla para encontrar una relación fundamentalmente diferente hacia Mara. Esta es una relación de profunda aceptación, en la que logra aceptar o asumir la presencia constante de Mara y decir "sí, este es el tipo de organismo que soy, y estos son los sentimientos, pensamientos, deseos y miedos que surgirán de él".

Liberarse de Mara significa conocer y aceptar a Mara, liberarse equivale a notar cómo las múltiples formas y apariencias de Mara generalmente nos llevan a alimentar la presencia de esas formas, de modo que terminamos actuando exactamente en las maneras que Mara predispone. 

El Buda entendió que si no alimentaba a Mara dándole su atención ni sus pensamientos, si no se identificaba con las formas y apariencias de Mara y si no se involucraba con lo que sea Mara le mostrara, finalmente notó que Mara eventualmente se desvanecía y desaparecía. Como dice una de las enseñanzas budistas por excelencia: "lo que está sujeto a surgir, está sujeto a cesar".

Y una vez que Mara finalmente desaparece, el Buda se da cuenta de que es libre de actuar, libre de Mara, lo que equivale a que deja de estar determinado por las reacciones automáticas y habituales que Mara genera.

Aunque Mara parece ser muy abarcador y poderoso en su habilidad para tomar el control de las acciones del Buda, lo que está fuera del alcance de Mara, "más allá de su dominio de acción" es lo que entendemos como el mundo cultural o colectivo: reglas, convenciones, instituciones, estados-nación, religiones, leyes, policía, economías, dios, mercados, prisiones y gobiernos. Entra la Matrix.

En la película The Matrix (1999), la matriz también se representa como una entidad omnipresente: "La matriz está en todas partes", dice Morpheus a Neo: "Está a todo nuestro alrededor. Incluso ahora, en esta misma habitación. Puedes verla cuando miras por la ventana o cuando enciendes tu televisor. Puedes sentirla cuando vas a trabajar, cuando vas a la iglesia, cuando pagas tus impuestos. Es el mundo que ha sido revelado ante tus ojos para cegarte del verdad [...] de que eres un esclavo, Neo. Nacido en una prisión que no puedes saborear, ver ni tocar... una prisión para tu mente ".

Similar a Mara, la matriz también es una entidad que te aprisiona y te convierte en su esclavo. Sin embargo, en este caso te conviertes en un esclavo de la matriz cuando aceptas y sigues ciega e irreflexivamente cualesquiera órdenes, reglas y sistemas de creencias te indiquen supuestas autoridades como padres, maestros e instituciones como el gobierno, las leyes, la religión, dios, la economía, el estado o la ciencia.

La Matriz, por supuesto, está representada por el Agente Smith (podríamos decir que es una versión moderna de Mara). Smith encarna la aplicación del orden y la conformidad a las reglas, pues su trabajo principal es el de prevenir y cazar a las personas que no quieren someterse a las reglas de la Matrix. Su tarea es de mantener a raya a las personas que tengan la profunda sensación de que son esclavos del sistema y tienen un profundo deseo de comprender qué significa la libertad y cómo alcanzarla.

Para hacer el paralelismo, en realidad se trata de personas tal como el Buda, quien en un momento de su vida ya no podían ignorar la urgente necesidad de responder a una pregunta existencial: "¿Qué es la emancipación de la vida?", lo que lo llevó a dejar todo para convertirse en un monje.

Morpheus le explica a Neo este urgente, profundo e inconsciente deseo de libertad cuando le explica: "Tú sabes algo, Neo. Lo que sabes, no puedes explicarlo, pero lo sientes. Lo has sentido toda tu vida. Hay algo mal con el mundo. No sabes qué, pero está ahí. Como una astilla en tu mente, volviéndote loco ".

Al igual que con Buda y Mara, la relación entre Neo y Smith es de profunda unidad. El Oráculo le dice a Neo que Smith literalmente "es ti mismo, tu opuesto, tu negativo, el resultado de la ecuación tratando de equilibrarse". Como sabemos por el conflicto de Buda vs. Mara, al final solo uno de ellos puede ganar. Como dice el Oráculo, "el futuro del mundo estará en tus manos (Neo) o en las suyas (Smith)".

La similitud entre Mara y Smith continúa cuando notamos que Mara literalmente se traduce como "el asesino", que lo conduce a uno a la codicia, el odio y a una vida espiritual estéril, al camino hacia la muerte. Del mismo modo, Smith se identifica con la violencia, el castigo, el determinismo, el control y el poder destructivo. Como en uno de los últimos diálogos del Oráculo, ella afirma que Smith "muy pronto [...] tendrá el poder de destruir este mundo".

La similitud entre el Buda y Neo también equivale a notar que cuando estos héroes creen que finalmente vencieron a sus enemigos, se dan cuenta de que están equivocados. Lo que para el Buda parece ser una victoria sobre Mara, de modo que Mara "está cortada como una palma sacada de raíz, para nunca volver a resurgir", resulta no ser cierto, pues el Buda no está en capacidad de expulsar a Mara para siempre, ya que Mara es una parte constitutiva de su organismo. De la misma manera, vemos que Neo destruye a Smith en la primera película, solo para descubrir en las películas posteriores que Smith continúa viviendo y prosperando al convertir y tomar el control de millones de personas.

Debo hacer explícito aquí que la comparación entre estas dos historias debe considerarse con respecto a su significado simbólico. Lo que quiero decir es que para los propósitos prácticos de este ensayo, es literalmente irrelevante si Buda, Mara, Neo y Smith realmente existieron o si son solo ficciones. Lo importante es lo que ellos y sus historias nos enseñan sobre nuestra propia situación dentro del mundo en el que vivimos.

Lo que podemos concluir de este análisis comparativo es que el alcance de liberación de Neo es mayor que el del Buda. El Buda alcanza principalmente una liberación personal de la turbulencia de sus pensamientos, ideas, sentimientos y emociones y se vuelve efectivamente inalterable, inmutable e inmune a su control. Sin embargo, el Buda al menos implícitamente acepta vivir en la sociedad patriarcal, misógina, monárquica y ordenada jerárquicamente del IV a.C. en India, ya que no tenemos señales de que se rebele abiertamente contra estas reglas e instituciones culturales.

Por el contrario, Neo alcanza no solo la liberación personal sino también la liberación de la matriz cultural. El elegido es alguien "nacido dentro (la matriz) que tenía la capacidad de cambiar lo que quisiera, de rehacer la matriz como lo creía conveniente". En otra instancia, cuando Neo habla con Smith, él le dice que "le mostrará a las personas lo que no quieres que vean. Voy a mostrarles un mundo sin ti. Un mundo sin reglas y controles, sin fronteras o fronteras. Un mundo donde todo es posible".

En otras palabras, Neo, como héroe liberado, puede transformar y desactivar las reglas e instituciones predeterminadas y establecidas del sistema, abriendo un espacio para crear nuevas posibilidades para vivir en sociedad. En orden cronológico, Neo logra esto en un principio al negarse a someterse a las reglas imperantes y al negarse a ceder ante las amenazas de Smith. Pero lo que es una verdadera constante a lo largo de toda la trilogía es la profunda voluntad de Neo de ser libre.

Como sabemos, Neo comienza desde un lugar de total ignorancia, en el sentido de que no tiene la menor idea de lo que necesita hacer para liberarse, solo sigue su profundo deseo de verdad y liberación. Este deseo incluso lo lleva a él y a sus amigos a abandonar creencias y sueños muy profundos y arraigados, como cuando Morfeo confiesa "He soñado un sueño ... pero ahora ese sueño se ha ido de mí" justo antes de seguir acompañando a Neo en la (incierta) búsqueda de la libertad y el fin de la guerra.

En este sentido, la historia de Neo se enmarca como un camino totalmente incierto y desconocido con un destino también desconocido. Y debido a esto, se ve en la necesidad de adoptar una postura provisional hacia sus propias creencias. Esto significa que cualquier creencia que haya funcionado para él en alguna situación, puede fallar en adaptarse a nuevas situaciones, por lo que constantemente debe evitar tomar posiciones absolutas y fijas. 

Como aprendemos al final, su postura provisional hacia sus creencias está supeditada a su preocupación existencial última por la libertad, el fin de la guerra y el fin de la esclavitud de las personas bajo el yugo de la matriz. Esta preocupación última eventualmente se lleva al extremo, pues Neo finalmente tiene que aceptar las consecuencias de su deseo de paz y libertad, que resulta implicar la aceptación de la eventual muerte de la mujer que ama, así como su propia muerte.

Muchos autores han abordado el tema de la cultura o la sociedad como un sistema espontáneamente represivo. Humberto Maturana (2006), por ejemplo, fue lo suficientemente perspicaz como para notar que un sistema o matriz cultural es más estable y duradero cuando restringe, reprime y desincentiva los modos de pensamiento innovadores, creativos e inteligentes de sus individuos. Él escribe que en una sociedad duradera, estable y, por ende, restrictiva, "el comportamiento inteligente es una amenaza social que debe neutralizarse mediante su eliminación, o mediante un establecimiento rígido de modos de comportamiento que definan un rango de variabilidad del comportamiento que la sociedad como sistema pueda compensar (y absorber sin cambio)". 

Esto es simplemente el hecho de que si los individuos o grupos de individuos comienzan a actuar independientemente de las reglas de la sociedad, creando nuevas reglas y nuevas instituciones, la sociedad pierde su estabilidad y efectivamente se transforma en otra sociedad con otras reglas y convenciones.

Terence Mckenna también reflexiona sobre esto cuando dice: "¿Qué tiene de malo el sistema operativo que tenemos? El capitalismo del consumo es en realidad es muy poco competitivo, destruye el medioambiente, es ineficiente, funciona con estereotipos... funciona con una frecuencia de muestreo baja, que es lo que crea los estereotipos... las frecuencias de muestreo bajas hacen que todos se parezcan, cuando en realidad la gloria está en las diferencias de todos".

Lo que es especialmente iluminador sobre la Matrix es que retrata el sistema cultural como una entidad ficticia. En otras palabras, arroja luz sobre cómo las creencias subyacentes que el sistema quiere preservar son completamente arbitrarias y no tienen otro fundamento que las preferencias de las personas que las crearon.

Por ejemplo, no hay una base objetiva de por qué debemos ser consumidores preocupados por estar a la moda y tener los últimos juguetes tecnológicos; no hay una base objetiva de por qué las multinacionales tienen que destruir y contaminar lugares naturales a través del planeta, no hay una base objetiva de por qué los gobiernos tienen el poder de decidir qué es legal y qué no. Toda la matriz cultural se basa en preferencias arbitrarias y acuerdos que se presentan como la "realidad" o "el estado de las cosas". Así como también se basan en la imposición de que todos deben cumplir, conformarse y ajustarse a las reglas del sistema, sin ningún tipo de cuestionamiento.

Referencias

Batchelor, S. (2015). Después del budismo: repensar el dharma para una era secular. Yale University Press

Maturana, H. R. (2006). Desde la biología a la psicología. Editorial universitaria.

Comentarios

Entradas populares